IconoPíldoras Informativas

Información interesante que puede resultarte útil

De que hablamos cunado hablamos del Impuesto sobre el Patrimonio

¿De qué hablamos cuando hablamos del Impuesto sobre el Patrimonio? ¿Es el Impuesto obre el Patrimonio un impuesto conforme con el principio de capacidad económica o, por el contrario, es un impuesto que carece del presupuesto constitucionalmente exigido para su establecimiento? ¿Es el patrimonio una manifestación de capacidad económica susceptible de ser gravada autónomamente por el Impuesto sobre el Patrimonio o debería este
limitarse a gravar la renta como complemento al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas? ¿Viola el Impuesto sobre el Patrimonio, en su vigente configuración, la prohibición constitucional del alcance confiscatorio de la imposición? ¿Es el Impuesto sobre el Patrimonio contrario al principio de capacidad de pago y (o) confiscatorio por gravar una riqueza que no es líquida?

Cumplimiento tributario cooperativo y precios de transferencia

Las operaciones vinculadas y los precios de transferencia suelen producir una alta conflictividad, especialmente en el seno de grandes grupos multinacionales. Esta conflictividad es negativa tanto para las Administraciones tributarias como para los contribuyentes. Es preciso diseñar herramientas de cumplimiento cooperativo de las obligaciones tributarias en precios de transferencia. En este sentido, los Acuerdos Previos de Valoración sobre precios de transferencia (APA) estimulan el cumplimiento tributario, evitan el conflicto y dan seguridad jurídica a los contribuyentes. El presente trabajo analiza los aspectos más importantes de los APA, el procedimiento sobre su adopción en Derecho tributario español y pone de manifiesto la importancia de ampliar su alcance a todos los contribuyentes, especialmente tras las consecuencias provocadas por la pandemia por Covid-19.

Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, de 25 de noviembre de 2021 (Sala Tercera)

«Procedimiento prejudicial — Cooperación administrativa en el ámbito de la fiscalidad —
Directiva 2011/16/UE — Artículo 1, apartado 1, Artículo 5 y Artículo 20, apartado 2 — Solicitud de información — Decisión de requerimiento de información — Negativa a atender el requerimiento — Sanción — “Pertinencia previsible” de la información solicitada — Inexistencia de una identificación nominal e individual de los contribuyentes afectados — Concepto de “identidad de la persona sometida a examen o investigación” — Motivación de la solicitud de información — Alcance — Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea — Artículo 47 — Derecho a la tutela judicial efectiva contra la decisión por la que se requiere información — Artículo 52, apartado 1 — Limitación — Respeto del contenido esencial del derecho».

Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, de 21 de octubre de 2021 (Sala Tercera)

«Procedimiento judicial — Fiscalidad — Impuesto sobre el valor añadido (IVA) — Modalidades de devolución del IVA en favor de los sujetos pasivos no establecidos en el Estado miembro de devolución — Directiva 2008/9/CE — Artículo 20, apartado 1 — Solicitud de información adicional por parte del Estado miembro de devolución — Elementos que pueden ser objeto de una solicitud de información adicional — Discordancia entre el importe indicado en la solicitud de devolución y el importe que figura en las facturas presentadas — Principio de buena administración — Principio de neutralidad del IVA — Plazo de caducidad — Consecuencias sobre la rectificación del error del sujeto pasivo».

Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, de 11 de noviembre de 2021 (Sala Sexta)

Procedimiento prejudicial — Impuesto sobre el valor añadido (IVA) — Directiva 2006/112/CE — Artículo 90 — Reducción de la base imponible del IVA — Impago total o parcial del precio por declaración del deudor en concurso de acreedores — Requisitos impuestos por normativa nacional para la rectificación del IVA devengado — Requisito de que el derecho de crédito total o parcialmente no satisfecho no se hubiera adquirido en los seis meses anteriores a la declaración en concurso de la sociedad deudora — Incumplimiento».