IconoPíldoras Informativas

Información interesante que puede resultarte útil

Fincas rústicas – propuesta para la admisibilidad de su dación en pago y revisión de medidas tributarias autonómicas para el mejor aprovechamiento de los bienes inmuebles en el sector agroforestal

Si prestamos atención a las serias dificultades que está atravesando el sector primario de nuestra economía en la actual coyuntura, es fácil percatarse del frecuente abandono de tierras, en gran medida fruto del minifundismo que impide la rentabilidad económica de muchas explotaciones agrarias y forestales en nuestro país, con el consiguiente daño social y medioambiental. Al respecto, cabe transcribir el tenor literal del artículo 40 de la Constitución Española de 1978, apartado 1: «Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo»; y también del artículo 45, apartado 2: «Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva»

AEDAF denuncia ante la Comisión Europea el impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables

Desde el 1 de enero de 2023, se encuentra en vigor el Impuesto sobre Envases de plástico no reutilizables, aprobado por la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados.
Como sabéis, se trata de un tributo indirecto que recae sobre la utilización en territorio español de envases no reutilizables que contengan plástico, tanto si se presentan vacíos como si se presentan conteniendo, protegiendo, manipulando, distribuyendo y presentando mercancía.
Por lo que se refiere al hecho imponible, está sujeta al impuesto tanto la fabricación, como la importación, adquisición intracomunitaria o tenencia irregular de productos que forman parte del ámbito objetivo.
La AEDAF, considerando que la regulación del impuesto infringe el Derecho de la Unión Europea, ha presentado una denuncia ante la Comisión Europea por los motivos que, a continuación, se resumen.
La Comisión Europea ha procedido a tramitar dicha denuncia (ver contestación de la Comisión Europea).

Consulta pública sobre el proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 18-2022 de creacón y crecimiento de empresas en lo referido a la factura electrónica

El pasado miércoles, 22 de marzo de 2022, la AEDAF, atendiendo al trámite de Consulta Pública abierta sobre el proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 18/2022 de creación y crecimiento de empresas en lo referido a la factura electrónica entre empresas y profesionales, presentó el siguiente documento de observaciones y comentarios elaborado por el Grupo de Expertos en Impuestos Indirectos

Documento sometido a consulta pública sobre la transposición al derecho española de la Directiva UE 2022-2523 del Consejo de 15 de diciembre de 2022 que garantiza un nivel mínimo global de imposición

Documento sometido a consulta pública previa sobre la transposición al derecho español de la directiva (ue) 2022/2523 del consejo de 15 de diciembre de 2022 relativa a la garantía de un nivel mínimo global de imposición para los grupos de empresas multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud en la unión.
La Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) ha examinado el documento, el cual, se encuentra en fase de consulta pública previa hasta el día 24 de marzo de 2023 y al que se realizan las siguientes observaciones y comentarios.

Exención por rendimientos del trabajo percibidos por trabajos efectivamente realizados en el extranjero. Servicios intragrupo Art. 7. p LRPF

De nuevo la Dirección General de Tributos se pronuncia sobre el controvertido artículo 7. p) de la Ley de IRPF, relativo a la exención por rendimientos del trabajo percibidos por trabajos efectivamente realizados en el extranjero.
Esta exención fue introducida en nuestro sistema normativo hace más de veinte años, mediante la Ley 40/1998, de 9 de diciembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y otras Normas Tributarias, con la finalidad de favorecer la competitividad de las empresas españolas y la internacionalización del capital humano residente en España. Aunque los requisitos exigidos para su aplicación pueden, a priori, no resultar muy complicados en su cumplimiento, no obstante, la aplicación práctica de esta exención, de la que son beneficiarios los trabajadores, queda muy limitada, dado el esfuerzo probatorio exigido, tanto a las empresas como a los contribuyentes, así como por las innumerables consultas planteadas ante este órgano directivo a este respecto