XXXV Congreso Nacional AEDAF – La génesis y el contenido del Concierto Económico con la comunidad autónoma del País Vasco

Transcripción:

  • Este es mi agua.
  • Esto como se entiende? Muchas gracias.
  • Muchas gracias.
  • Buenos días a todos.
  • Bueno, en primer lugar quería agradecer como no a la edad, la oportunidad de moderar esta sesión.
  • Es un placer.
  • Para ella contamos con dos grandes colegas por un lado a Conta Vido, Tierra Zabarquero, que es director general del área de control económico y fiscalidad del Grupo Acciona desde el año 2018.
  • Se incorporó al grupo en el año 2007 como director fiscal corporativo.
  • Es consejero además de varias ciliales del grupo y de algunas otras sociedades, supuesto en miembro del grupo de expertos de asesores internos de la edad y anteriormente trabajó fundamentalmente en el grupo telefónica desde el año 2001 hasta el año 2007.
  • Contamos también con Cesar Florettella, director de asesoridad fiscal corporativa y nacional.
  • Y desde hace algunos meses también para Holanda en el Grupo Ferrovial, que compagina con el ejercicio libre de la vocación.
  • Cesar ha trabajado desde hace ya un montón de tiempo en el grupo ferrovial al principio como en dentro de la asesoria fiscal posteriormente como jefe del departamento inmobiliaria y construcción y posteriormente como jefe del departamento de la asesoria fiscal nacional.
  • También es miembro de la edad y ambos han participado en diversos seminarios y publicaciones en los últimos años.
  • Hoy vamos a hablar de la deducción por imas de masí y en particular de la innovación tecnológica.
  • Preparando la sesión me preguntaba cómo es posible que desde que tengo memoria y ya tengo a unos años siempre tenemos el mismo problema con esta deducción.
  • La deducción por imas de masí es unir y venir constante y la cosa parece que no se arregla.
  • La primera pregunta que me asalta es si verdaderamente existen este país un verdadero compromiso con la actividad investigadora.
  • Creo que ese es el punto de partida, el punto crítico.
  • Empezando incluso desde aspectos tan básicos como la propia educación y el fomento de apoyo al personal investigador.
  • Si nos vamos a muchos índices y la verdad es que hay bastantes.
  • En concreto tenemos aquí la presentación.
  • Tenemos, por ejemplo, el línice de la innovación scoreboard de los años 21 y 22 de la Comisión Europea que situan a España superlejos de los primeros puestos.
  • Existen otros muchos índices como decía si nos vamos simplemente al porcentaje que representa nuestra actividad respecto del PIB.
  • España se sitúa todavía en algo más del 1% frente a otros países fundamentalmente Alemania, países nórdicos que triplican ese porcentaje, superando el 3%.
  • Revisava también el libro blanco para la Reforma Fiscal del Instituto de Estudios Fiscales de hace dos años, del año 2022.
  • Y la verdad es que se definía en ese libro la deducción de una manera que me parece justa y se hablaba de una generosidad teórica de la deducción.
  • Y lo cierto es que en mi opinión sí que es así.
  • La deducción por más y más de más y particularmente hablando de la innovación parece que damos dos pasos hacia adelante, pero luego damos un paso atrás.
  • Contamos con porcentajes de deducción muy interesantes que llegan al 42%, tenemos posibilidad de monerizar, tenemos posibilidad teórica de asegurar una seguridad jurídica con informes motivados, por ejemplo.
  • Pero lo cierto es que cuando uno ha decidido apostar por esa actividad investigadora y se pone a hacer números y a programar su deducción por más y más de más y se encuentra con muchos problemas.
  • Todos ellos nos conducen a una enorme inseguridad jurídica, problemas de calificación.
  • Lo veremos durante el curso de la presentación con los problemas que está generando el software en el mundo de la innovación.
  • Problemas a la hora de monetizar, porque la monetización es interesante, pero en realidad se ha convertido en un verdadero producto financiero, lo cual es estremendo cuando estamos hablando de un incentivo fiscal.
  • Y ya no digamos nada cuando planteamos consultas vinculantes que no se contestan o a cuerdos previos de valoración que no sabes cómo van a terminar o informes vinculantes del Ministerio de Economía que muchas veces es verdad que los inspectores avalan en lo que a la calificación se refiere, pero lo cierto es que algunas veces eso no ocurre.
  • Bueno, pues de todas estas cosas vamos a hablar durante esta sesión.
  • Y, ¿de hoy paso ya sin mayor dilación a David? Muy bien.
  • Adelante.
  • Muy bien.
  • Gracias, María.
  • Hola, buenos días a todos.
  • Gracias a otra Vélez a la DAF.
  • Me invitaron el año pasado a Licántero, ¿de qué se ha pasado? Sí.
  • A los dos últimas.
  • Hace dos años.
  • No, no lo pude ir, pero muchas gracias de nuevo por limpiarme y compartir este momento.
  • La verdad es que desde que el año comenzó la ano creo el grupo de Aziz Oris in House, nos mantenemos tres de momento en el grupo y también daré la gracia a Saer y a todos los compañeros porque no solamente compartimos experiencias y sufrimientos, sino pues hubo buenos ratos.
  • Bueno, he dicho esto, espero no ha burrios mucho.
  • Voy a hablar de momento la única parte, poneros un poco el número de lo que hemos estado viendo que ha comentado y ha avantado María, ¿no? Esto es a nivel europeo, veis cuáles evidentemente los centíofiscales son insuficientes, no tanto por la normativa, el incentivo fiscal en sí, en la normativa española que es bastante potente, de decirlo en derecho comparado con otros países, sino por ese esfuerzo innovador, respecto al PIB, que bueno, aquí tenéis Europa, pero en la siguiente lo veis saber más claro, pues está en el Topics Rail, ¿no? 4,3 del PIB y fijaos España hasta 1,2, la media está por encima del 3, donde pues países como Alemania hasta el 3,11, pero vamos, el Gap, que hay, como veis en la gráfica de la derecha de enorme y eso, 1,24, como el PIB tampoco sube mucho y la innovación, pues si va a proporción, si terminamos con 1,2 ya vamos bien, siempre hay planes de seguir de la importancia de innovación, como ha dicho María, en la productividad y todos demás, pero los ciertos que estamos muy estancados en términos de esfuerzo innovador, respecto al PIB, con las consecuencias que yo tiene, para interisos productividad sobre todo, bueno, ya antes de pasar a un apartado de insegurídica, aparte de esa insuficiencia de esfuerzo, insisto que no de normativa fiscal, que salgo a un problema de inseguría jurídica que cesarabana con más detalle, pues ahí digamos se están produciendo ciertos cambios y criterios restrictivos en la por parte de la dispección, en las revisiones que están poniendo incluso en riesgo, muchísimos millones, como habéis aquí, 3500 millones de personas centric y luego con muchas estructuras de financiación y de apoyo, que si queréis podamos hablar más adelante en las que, lojecamente, la seguridad jurídica, a la hora de aplicarlo, pues es fundamental para que inversores con capacidad fiscal ayuden a muchas empresas que muchas veces son innovadoras, son startups y que, bueno, pues tanto en una inspección como que criterios de la propia contributos o en la inspección, pues están poniendo en peligro, pues todas esas inversiones en tic o en innovación que es tan necesaria, y bueno, yo voy a dar paso a cesar que vuelva a dar más detalle de tanto de la innovación tecnológica como sobre todo de muchas sentencias hijos, y bueno, pues como esta situación de trinamente también.
  • Bueno, primero muchísimas gracias a la edad por invitarme hasta jornadas y poder compartir así momentos con compañeros de profesión y de fatigas, tanto mis compañeros de la sección, como todos vosotros, que es una oportunidad para conocernos, hablar y compartir sufrimientos, éxitos y desventuras.
  • Bueno, a mí me ha tocado hablar de inseguría jurídica, que es algo que, bueno, que a todos nos preocupa, y en concreto, sobre la inseguría jurídica en el ámbito de el artículo 35, de la adección por y más de más sí, y a mí me gustaría empezar por la base, por lo que es el artículo, son artículo, que es sencillo y es curioso a la vez para mi punto de vista, porque, bueno, tenemos un apartado primero que nos define lo que es y más de, y bueno, pues es una definición quizás un poco antiquada y lleva mucho tiempo, quizás deberíamos actualizarla definirla un poco mejor, pero bueno, que es una indagación original algo que antes no existía, yo realmente, como soy abogado, pues realmente no entiendo que esa que yo que es indagación original, es algo que sea muy evidente, pero para eso están los técnicos que no lo indican, lo voy a un segundo apartado y a los defineros lo que es el IT, que es donde también se está generando muchísima inseguría jurídica, y ahí ya nos habla de avances tecnológicos, en la clación de nuevos productos o servicios, son la mejora de productos o servicios previos, igual que para límas de artículo, nos dice que todos los gastos directamente relacionados con límas de serían base de la deducción, sin embargo, en la partada o segundo, que es relativo IT, pues concreta más el gasto, nos da algunas guías, más o menos inteligibles, donde nos dice, solamente serán los gastos de diagnóstico, tecnológico, solo serán aquellos de diseño, industrial, hoy genería de procesos de producción o patentes, licencias en hoja o diseños, quizás esta tercera pata de IT es la más fácil de ver, la más fácil de detectar, pero ya cuando estamos hablando de diagnóstico, de tecnológico, diseño industrial, lo que genería procesos, ahí empieza ya las sombras de la duda, y esto que es, bueno, es la diferencia ante límas de y la hay pequeña, también hay unas diferencias lógicamente los tipos, como sabéis en el ímbas de, tenemos un tipo que podría ser deseable que fuera superior, es del 25%, un 42% tipo agravado de deducción para aquellos gastos que supenen la media de los dos últimos años, más, bueno, pues nos deja un 17%, para aquellos gastos en que incurramos en investigadores, específicamente cualificados y destinados en exclusiva a estas tareas, más un 8%, sobre las inversiones inmobilizados, escubiendo, siempre es normal en el método fiscal, las edificaciones y los suelos, sin embargo, y por de gracia, y por de gracia también, respecto a lo que es IT, bueno, el porcentaje de deducción, aparte de afinarse más la base, como decíamos, se define más el gasto, el tipo aplicar es el 12%, que es mucho más modesto, es menos del 50%, del más pequeño que hay para ímas de con importante, que es también la innovación técnica, bueno, este artículo luego en la parte de terceros cruyes de técnicas cosas que parecen lógicas de exclusión, como tema de la investigación o innovación, en materia de búsqueda y acimientos de hidrocarburos o mineros, en las actividades propias de prestación de servicios o producción de productos, y en el partido cuarto nos da las relas que se supone, provene, seguridad jurídica, a la parte de primero, segundo y tercero.
  • Es curioso, por eso decía el artículo, porque es un artículo que cuando se redacta prevé la propia en seguridad jurídica, y por eso cierra el propio artículo con los mecanismos que en su día consideró el legislador como un necesario para dar la seguridad jurídica, pero lo cierto es que hay mucha seguridad jurídica y todos somos costientes de ellos porque todo seguro que hemos sufrido regularizaciones del IMAs D, hemos sido tribunales, hemos sufrido inspecciones, entonces es curioso, ¿no? Y ya el propio legislador batizinaba esto, va a dar problemas, estas definiciones, estos conceptos que he puesto son muy relativos, la definición del gasto está muy muy relativa, voy a poner ahí los medios que están a nuestra alcance de hoy para darle seguridad.
  • ¿Cuáles son estos medios? Y luego hablaremos como anfucionado, o si se son mejorables o como anidos, no? Bueno, lógicamente, no hacía falta que lo dijerá al artículo 35, pero curiosamente lo dice.
  • Oye, la dirección general del tributo es perfecto y alocea la legional tributaria, no es necesario que la ley de impuestos sociales no lo dijeran, pero lo dice, lo dice, curioso.
  • Ahora bien, las consultas de la lección general del tributo son para lo que son, oye, para una interpretación, o una calificación jurídica de esa deducción, esto es seguro que la lección general del tributo sabe lo mismo que yo sobre la egoorismo, es decir, absolutamente nada, para calificar un determinado software sobre si es si grande y pequeña, ¿no? Bueno, pues hasta ahí, oye, tenemos otro mecanismo, ¿vale? Que son los informes del ministerio de ciencia innovación o del ministerio, el que cambia en la denominación, que resulte competente.
  • Bueno, pues esto es seguro que estáis habituados, ¿no? Porque nosotros todos, pues con el Afán de ganar en seguridad jurídica, pues nos lanzamos nuestros buenos dineros en una entidad certificadora, acreditada por Leznac, que nos cobrará su dinero, no sólo nos cobró dinero sino que además nos absorbe muchos recursos, tenemos que tener gente muy dedicada o muchas horas a poder acreditar gastos, a poder explicar qué consiste un determinado proyecto, ¿no? Bueno, después de pasar ese sufrimiento, si me permitís ese calificativo, nos vamos al ministerio y ahí presentamos nuestro informe técnico en el que hicimos estos y grandes, estos y pequeña, y además decimos esto, son todos los gastos, ¿no? Y bueno, este es el ministerio, según su opinión, nos va a decir, ¿o yo, pues sí, es verdad, cierto, ¿no? Vale, este es un mecanismo que tenemos para dar seguridad jurídica y que todos hemos acuido, de efecto de este mecanismo, bueno, pues como sabéis, tarda mucho.
  • Problema que ha generado, que todos hemos sufrido, pues oye, como tarda mucho, ¿qué pasa? Yo estoy en el año 2023, ahora, y tengo un proyecto, y el proyecto es de tres millones de euros, oye, ¿qué pasa? Si no tengo la certificación del ministerio, cuando me estoy yo, cuando digo yo que genera vuestra dedución, ¿no? Pues hay gente que has esperado al momento en que tenían la certificación del ministerio para declarar una declaración del impuesto, y hay gente como yo, por ejemplo, que en el momento en que el ejercicio, que lo hemos generado, independientemente de haber tenido la certificación, lo incluimos en la declaración del impuesto.
  • Y luego, pues corregimos en la psiquiente declaración aquello en que nos hayamos pasado o quedado cortos, bueno, esto es lo que luego, como sabemos, la decisión general de tributos y la agencia atributaria han venido a considerar que debe ser objeto de una declaración complementaria, ¿vale? Es decir, estamos continuamente con unas declaraciones autoliquedaciones ya que parecen que tienen vida durante cuatro años y que se le va porrogan la vida, va a ser de complementarias, ¿no? De complementaria por el pago, cuenta de complementaria, porque me han inspeccionado y tengo que seguir el criterio de la expresión, pero además tengo que presentar una completaria sobre la complementaria de la complementaria en la cual digo que tal.
  • Entonces ya llega un momento que no sabes que has declarado.
  • Dice, ya no sé, exactamente que es lo que declaraba, porque ya hay tantas variantes y según se cumpla la prima, la B o la C, o la C junto a la, me salen un resultado totalmente diferente y imaginarlos esto el problema que genera.
  • Por lo tanto, bueno, pues, es otro los mecanismos que el legislador ahí estableció para dar no seguridad jurídica.
  • El tercer mecanismo, vale, los acuerdos previos de valoración, la verdad que a mi se mantoja que no ha sido, al mejor, simplemente usado, ¿vale? Punto positivo que yo le veo a este mecanismo, oye, pues que es una suerte de mecanismo donde operar silencio positivo, gracias a Dios, ¿no? Eso de hoy, en seis meses no me contestan, pues, yo puedo decir que me han aprobado el proyecto y me han aprobado gasto.
  • Bueno, se mantoja que esto ocurre cuando estás presentando un proyecto y material.
  • Cuando es un proyecto material, estoy seguro que en cero, como en cero segundos, tienes allí la comprobación para llegar a un acuerdo.
  • Bueno, estos acuerdos pueden llegar a decirte que sí, a todo lo que planteas, pueden decirte que no a todo lo que planteas, o pues, llegar a un término de acuerdo, ¿no? ¿no? ¿no? ¿si consideras oportuno? A ver, a todos no se nos escapa que es bastante remoto, la por, es bastante remota, la posibilidad de que nos llegan que sí al cien por cien de lo que estamos planteando.
  • Entonces, al final esto es una especie de suerte, de arbitrio, ofería de mercado, en el cual tú negocias una determinado importe de deducción.
  • Por eso, yo creo que tampoco ha sido muy recurrido este mecanismo.
  • Y esto lo que hay.
  • Estos son los mecanismos que dotan de seguridad jurídica.
  • Es evidente que no han funcionado, o el comer, habrán funcionado, pero no han sido lo sucientemente efectivos como para que, a día de hoy, podamos decirte, tenemos una deducción en el ámbito jurisdicción en español, de más de que es la envidia de Europa, es la envidia internacional y es totalmente segurapos, no todo lo contrario.
  • Cuando además estamos hablando algo que debe ser el curo de un país como España, que es la investigación y el desarrollo.
  • ¿Qué ha ocurrido aquí? ¿Qué más cosas puedo contaros sobre la seguridad jurídica? Bueno, a veces saltan determinadas estrellas de luz, como la sentencia que seguro que muchos de vosotros conocéis, el tribunal de supero de justicia de las ilas valeares, ¿vale? En la cual, pues, un contribuyente que había declarado una deducción, además de más así, en su autoritación del impuesto sobre sociedades, fue objeto de comprobación por parte de la expectión y sin contar, fíjate que ha atrevido fue, que valiente y que emprendedor fue, sin contar con una certificación del ministerio ni siquiera con una certificación emitida por una entidad certificada.
  • Bueno, esa valentía conllevóguelo, lógicamente, la expresión considerase que, cuando no hay una entidad certificadora y no hay un certificado o informe del ministerio de ejercicio y innovación, pues, tiene que ser de tal evidencia, la provoca portes, que prácticamente aleje toda sombra de dudas sobre el gasto y sobre la calificación.
  • Bueno, acabamos aca, lógicamente el acta se llevó a el Tribunal Económico Administrativo Regional de las Ilas valeares, el contribuyente fue hábil y presentó también un informe de una auditora en CEDE, el Tribunal Económico Administrativo.
  • ¿Qué unió? Y esto, para mí, es un detalle importante, así informe que había aportado para justificar su deducción y que era un informe que firmaba un escenario de telecomunicaciones de una entidad que no estaba certificada.
  • Bueno, se aportó todo eso, acabó como prueba en un expediente en el Tribunal Supero de Justicia de las Ilas valeares.
  • Y ahí el Tribunal Superjusticiada de Valeres, acertadamente, desde mi punto de vista, considera primero que, lógicamente, no es necesario el informe del Ministerio de Economía, del Ministerio de Ciencia Innovación, que tampoco es necesario una certificación de una entidad certificada, porque eso es necesario para obtener la certificación del Ministerio, pero no para creer dar la deducción.
  • Y como no podría ser de otra forma, por mucho que no se os prenda, pues afirmado algo que a todo un mundo nos debería parecer evidente y superado que cualquier medio de prueba admitido en derecho puede ser utilizado por el contribuiente.
  • Y esto es lo que ha hecho el contribuiente, con la suerte de que los magistrados han tenido a bien considerar que este informe de mi genio de telecomunicaciones unido al informe de la auditoría independiente, acreditaba suficientemente tanto el concepto como el gasto de la deducción de más de.
  • Por lo tanto, ha sido una luz, todos sabemos que es un tribunal superior de justicia, pero bueno, por lo menos es algo ya lo que nos podemos a tarde, de que haya sentido común en estas edades territoriales.
  • Bueno, una cosa que tiene mucho que ver con la seguridad jurídica, pues como sabéis, ha sido un informe de la Dirección General de grandes contribuyentes de la agencia atributaria, que empezó a circular previo el verano de 2022.
  • En ese informe básicamente se concluían dos cosas, la primera de ella.
  • Oiga usted, señores, esto es una guía, sin forma de una guía o recomendación, se llama literalmente, para que, en este caso, las grandes empresas ascritas a la Dirección General de grandes contribuyentes, pero, lógicamente, entiendo que por excepción a cualquier empresa o cualquier contribuyente, pues, esto es el criterio que nosotros tenemos, ¿no? Y usted lo puede seguir lógicamente, o no, pues, como otros criterios que publican la propia agencia atributaria.
  • Bueno, ¿cuál es eso? Bueno, el primero de ellos.
  • Oiga, los informes de Ministerio de Ciencia y de Innovación solamente nos vinculan a los efectos de calificar esto como y más de o como a nivel conceptual, punto.
  • Pero no da ninguna vinculación, ni fuerza probatoria sobre los gastos que han integrado ese proyecto y que usted ha descrito en el informe económico, que ha presentado ante el Ministerio.
  • Curioso, ¿no? Porque tú puedes tener como ocurre un proyecto certificado por YMASD o por YMASD, con gastos reducibles de cero, lo cual, es curioso, ¿no? Es el nuevo YMASD.
  • Bueno, eso es lo que ocurre, eso es lo que ocurre, ¿no? Bueno, hasta ese punto la nota sigue y se mete ya en el tema de las tiches, de las tecnologías de información y en el tema del software, como sabéis, pues, también las entidades bancarias, casi todas empresas, pues manejamos una serie de software o desarrollamos software que nos ayudan en la gestión de negocio y que nos ayudan enormemente, o sea, y nos ayudan a ser competitivos en el mercado y con la sorte de que muchas esas innovaciones incluso se pueden extender e incluso comercializar otros terceros.
  • Bueno, pues, ahí la recomendación de la vación central de grandes contribuientes es, hoy os temire, esos software, si me permití a la especie de software corporativo, va a ser que no es sustentible, ningún gasto ligado al mismo, de constituir gasto deducible en impuestos sobre asociades.
  • ¿Por qué? Porque ni es de agandostico tecnológico, ni es diseño industrial ni tampoco sin generea de procesos.
  • Y, por lo tanto, se acabó.
  • Bueno, andá que no hubo guerra con los software en los tribunales.
  • Yo creo que los bancos eran los más litigantes, las entidades financieras en este ámbito, porque, lógicamente, invierten muchísimo dinero en el desarrollo de sistemas de información, pero bueno, esa batalla ya está, no es todos metidos, seguro que tú estabas, seguro que María estuvo y yo estaba.
  • Ya parecía como que las indicaciones de la agencia eran que tampoco nos sorprendía, porque lo que nos vino a decir, la Dicio General de grandes contribuientes era lo que nos decía la expectión cada día de nuestra vida, que pasaban a vernos.
  • Bueno, donde viene la mala suerte, si me permití la expresión, bueno, por la mala suerte, como sabéis, también llega en noviembre de 2022, donde la audiencia nacional, la un giro radical al criterio que venía manteniendo y que nos amparaba, que determinados productos de software pudieran ampararse en esta deducción.
  • Bueno, pues fueron dos entencias, la primera de ellas fue la que cambió el criterio, yo creo que con buen trabajo por parte del abogado del Estado, lógicamente, consiguieron comenzar a los magistrados de la sala, que llegaron a concluir, pues, lo primero, igual que la Dicio General de grandes contribuientes, es decir, oiga, lo primero, los informes del Ministerio de Ciencia y Innovación no vinculan respecto a los gastos, vinculan respecto a la calificación desisto si grande o si pequeña, pero punto, nada más.
  • Bueno, pues esto es lo que ha dicho la audiencia nacional y en dos entencias, reconociendo expresamente, que cambia el criterio respecto a todas las anteriores.
  • Bueno, lo peor es que también se mete logicamente en el tema de la base y hablar del software y concluye, por lo mismo que concluye la Dicio General de grandes contribuientes, pues, bueno, porque el equipo de apoyo informático de la Jancea Tributaria debió estar muy deligente en este procedimiento y consiguió convencer a los magistrados.
  • Bueno, hay cosas que se entiende, ¿no? Cuando dice, oiga, mire, es que yo entiendo que esto no es diseño industrial, vale, no es diseño industrial, porque no es que el artículo 1.2, apartado de la ley de protección jurídica de diseño industrial, dice que estos software no lo son, bueno, pues antes, poco podremos decir, aunque desde luego se pueden encontrar argumentos, vale, pues pasemos al siguiente capítulo, y esto es ingeniería de procesos.
  • Y ahí, la audiencia nacional es convencida, ¿no? Por los trónicos de la administración y de no, no se ingeniera procesos, la verdad que aquí utilizan una serie de términos que a los que somos juricos, no resulta un poco más complicado, ¿no? Hay cosas sencillas, dice, oiga, no se ingeniería procesos, el software, porque mire usted va a cualquier universidad española y en las mireuses españolas están los ingenieros informáticos.
  • Pero luego, tenemos los ingenieros de organización, o los ingenieros de organización industrial, o los ingenieros de procesos industriales.
  • Entonces, fíjese usted que es que son profesionales totalmente diferentes, los que se dedican a estas especialidades.
  • Por lo tanto, eso yo es un edicio de que es diferente, ¿no? Y lo que sí que parece entender es, oiga, es que la ingeniería de procesos es algo muy vertical, digamos, muy orientado a la producción de un producto o a la producción de un servicio.
  • Pero los software es horizontal, es decir, ayuda a la gestión del negocio.
  • Damos que da un servicio indirecto, ¿no? A esa prestación de producto o a esa prestación de servicio, ¿lo cual es una forma de ver un negocio? Porque si tú no gestiones bien tu negocio, no es suficiente con productos de software, difícilmente vas a poder poner tus productos o servicios en un plano competitivo en el mercado.
  • Bueno, pues eso es lo que concluye en la audiencia nacional.
  • Bueno, pues prevalece la opinión del equipo de apoyo informático de la agencia tributaria.
  • Yo aquí, respecto a esa validez, de estos informes del equipo de apoyo informático de la agencia tributaria, sí que traer a colación la sentencia del supremo de febrero del año pasado, vale, de 22 de febrero del año pasado, en la cual la visión sobre cómo debe considerarse los informes emitidos por funcionarios o técnicos de la propia agencia tributaria, diciendo que no tienen por qué prevalecer ni tener un superior carga progoteoria respecto a cualquier otro informe inicial o en forma de parte.
  • Viendo a calificar el último no supremo, esos informes, como informes de parte, serán sometidos a la libre apreciación de prueba por parte de los tribunales.
  • Bueno, pues esa es la situación que tenemos, es decir, es algo que venga el tribunal supremo y emende la situación o vuelva a haber un cambio de criterio, parece que por un lado los desarrollos de software, pues difícilmente salvo supuestos excepcionales, es decir, entiendo que si eres Microsoft, inventas un software que reducción del mercado como podáis de cualquier cuestión de inteligencia artificial, por ejemplo, pues sí que te rometas incluso por la hiergrande, pero el software en el que invertimos cantidades de dinero industriales para poder ser competitivos e incluso para adaptarnos a novedades e incluso para adaptarnos a novedades fiscales, que estoy pensando en el Pilar 2 y todo el dinero que nos va a costar en adaptar nuestros sistemas, pues, bueno, nos olvidamos de tener ese 12 ciento, que ya no era muy generoso, pero ya no lo damos por perdido.
  • Y, bueno, podría estar hablando de inseguridad jurídica a toda mi vida, en esta jurisdicción, pero no va a ser el caso, o sea, que dejo que continuen mis compañeros.
  • Muy bien, pues sal, muchas gracias.
  • Yo me estaba planteando, si después de la noticia dichosa de hace unos días, del 15% de resultado contabla de un día, desaparecerá esta deducción que en realidad es la única de la que podemos disfrutar todos, ¿veremos qué pasa? Bueno, pues David continúa con la presentación que además tiene una parte súper interesante, porque si en el ámbito de la deducción por más de más sí hay posibilidad de hacer propuestas, se lleva desde luego el premio, ¿no? Bueno, tampoco, no la causa de esa corrotó, pero bueno, yo creo que una de las fundamentales igual, como ha dicho César, ampliar el concepto de innovación y de E.P.
  • Leí grande y pequeña de todas ellas, ¿no? La verdad es que muchas veces viendo cómo se certifican a unos proyectos de innovación tecnológica, la E.P.
  • Es cierto que, bueno, pues el abuso muchas veces ha llevado a esos cambios criterios y esas recomendaciones de grandes contribuyentes como decía Mubian César, ¿no? Porque adaptar un SAP o un Rp, eso, innovación tecnológica, pues no sé, yo lo que…
  • Bueno, lo dejo ahí, pero lo que son realmente certificaciones de proyectos y grandes condudas y que se acalifica y pequeña, pues lo que básicamente era propuesta fundamental es ampliar el concepto, está claro que tenemos una hostresistencia en la relación de los artículos, no lo 35 dos, es clarísimo, debemos adaptarnos a lo que es el software y las nuevas tecnologías, pues en materia de viglata, entre artificial, entre usted a cual lo punto cero y básicamente la propuesta fundamentales igual que nos encargamos y la verdad es que sufrimos un ensayamiento de bases, pues lo mismo de bases de deducción, con una mayor amplitud y basándonos en manuales como desde oslo y muchos más, donde el concepto de innovación, pues es mucho más amplio y, bueno, permitiría potenciar este incentivo, no? Fiscal, tan importante como se ha dicho, ¿no? En relación al informe motivado, efectivamente, antes certificaban hasta el personal exclusivo con los currículos hace tiempo, la relación con el ministerio de grandes contribuientes parece que empeoró, yo por lo que conocía en ser dispección durante los años, y básicamente hemos concluido que la calificación, pues, la respetan, si es innovación o y pequeña, pero ya no vincula a los datos, en muchas veces los propios informe motivados ya no entran al importe, con lo cual, pues, es que ya ni siquiera entran a valorarlo, con lo que te quedas al litrio de luego ya sea de dispección de revisarlo.
  • Como dice Cesar, toda la septilla de Zainac viene con informe motivados, lo que hay que hacer ahí es ser pudente aportar el informe motivado en tiempo y forma que es antes de presentar el impuesto, en nuestro caso, en nosotros lo acreditamos en ese momento, luego hablaremos, si quieres, hablamos un poco en detalle de la experiencia práctica en inspección y cómo lo hemos ido llevando y qué tenemos que hacer ahora, pero básicamente basándonos en eso, pues, teníamos una recalificación pocas veces, minoraciones de bases de deducción, pues, no eran materiales y hasta ahora nos van a bajar a vos así.
  • Es fundamental que si hay una entidad certificadora y luego el propio ministerio entra a valorar y entra a valorar también los importes, pues deberíamos tener plena vinculación y no solamente sobre la calificación, como bien dice Cesar, sino debería ser total, porque es más, no es ni necesario, de un informe acreditado y gastarte un dinero para demostrar que eso cumple con la normativa a la definición fiscal de innovación y arte.
  • Al hablar la fundamental, hay aquí más propuestas, hay muchas clásicas, hay una, por ejemplo, la innovación, lo cierto es que el 12 por ciento se parece poco escasa, la típica propuesta que siempre hay en industria, pues sube la en todo al 15 al 20.
  • Y luego también incluir algo que es fundamental y es, como ha dicho Cesar, el porcentaje incrementado al 42, cuando el exceso de la media de los dos en los anteriores se ha aumentado, es decir, es esfuerzo y inversor, pues previarlo alguna manera, pues, igual forma que las donaciones con recorrencia en sociedades son y RPG, ¿no? Lo que es fundamental para mantener todos todos los, pues, la industria de los centros divas de, hay una que ya la digo ahora y estamos adelante y es precisamente retomar aquello que en el 2008 se eliminó y era la inclusión en la base de la edución y también en la propia, como la prep�educción de IPEC, todos los estudios de centros de investigación, universidad públicas y demás que han quedado afuera, ¿no? Pues sería otra que no hay mejor forma de incentivar esa industria que, incluyendo los gastos de todo ese personal que está investigando, lo de los límites, bueno, pues, ¿sabéis que el elimas de tiene una edución incrementada el límite al 50% es muy relevante con lógicamente con el requisito de que el 10% la deducción en sí supere o llegue al menos al 10% de tu cuota integral bonificada positiva.
  • Hay un problema para alcanzarlo y es que si afortunadamente tu cuota integral se elevara y por otro lado la creditación y la edución y más de cada vez es más restricción más complicada, pues se ha tocha complicado, llegar a un nivel de deducción en cuota tan elevado, ¿no? Con lo cual se queda siempre en un 25, pues, quizá que la propia deducción de dimas de no tenga ese requisito al 10% y le aplique.
  • O bien, separado, la IPEC eñel y la IPEC, el 25% general, o bien que tengan las dos ese límites del 50% en la cuota integral.
  • A parte de la monetización que es básicamente con un 20%, pues ya de momento la monetización directamente quitarles el 20%.
  • No es mejor algo más, hay otros países donde no hay ningún tipo de descuento y como mucho llega el 5%, ahí había que ser más generoso y sobre todo son sociedades sin capacidad fiscal, PIMES, donde es muy importante esa monetización, también lo de las zapas que decía que no está, pero ya las zapas sabes que cuando vas, pues un 30% por ciento lo tiene el descuento.
  • Pues para eso no, no voy.
  • Bueno, hay alguna más también el tema de la compatibilidad con el personal, en saber la bonificación en cuenta del 40% del personal investigador.
  • Estás muy relevante, nosotros tenemos en acción a casi 300 investigadores en la exclusiva, en negocios de agua, de construcción también en energía.
  • Y bueno, pues es más potente esta porque son ingenieros, gente con una calificación profesional y por lo tanto un suelo más elevado que al final la edución si consigues meter el 17% pues es muy potente y te lleva porcentajes relevantes.
  • Ahí ya me adelanto un poco a que nos ha ocurrido en la expectión y es algo que siempre y sufrimos y es que revisan absolutamente nos pidian hasta los 190 de todo el personal.
  • Cogen todos los informos motivados, tenemos el orden de 120, 130 proyectos distintos de todos los negocios y revisan, si algún informe motivado nosotros se veamos con el formel motivado, ha habido una calificación hacia ahí pequeña de un proyecto de grande, porque sabéis que es en exclusiva.
  • La gente tiene un tan report, por ejemplo los despachos donde meten las horas y claro como hay algún proyecto donde alguno de esos ingenieros ha metido una hora, pues ya una hora los sufrimos y es que es exclusiva y llegamos un acuerdo y lo urbanizamos.
  • Entonces, una de las que hacemos es nosotros ya traemos esa regularización para que se le acuerdo que llegamos en esa dispección y nos ajustan el 100%.
  • El resto, es decir, ha metido un proyecto pequeño, lo hemos paliado lógicamente, no tenemos tantos proyectos de grande como tanto personal investigado tenemos y entonces somos muy cautos a la hora de incluir algunas horas de nuestro personal investigador en algunos proyectos donde tenemos dudas que vaya a ser grande y por lo tanto se arriesgo de que todo el importe y todos esos gastos se pierda esa deducción de 17%.
  • Aquí lo que pediríamos, no, flexibilidad va a ser complicado porque exclusiva es exclusiva, no van a poner ningún porcentaje ni nada lamentablemente podrían poner algún porcentaje, un 5 o un 10 o llegar a un 90, pero bueno eso no va a ser posible pero sí por lo menos quizá lo de la bonicicación que sea compatible, queremos muy importante, sobre todo con la subida de bases de conciación que parece que nos vienen encima.
  • Bueno, a algunos más aquí de intangibles, subirlo, ¿sabéis que también es el 8? Las impresiones se hay intangibles o en inversiones afectas al IVASD, que creo que mantiene y ya ni mantiene la deducción, la libertad de monetación, pues se bajó, estar el 8, quizá deberíamos intentar aumentarlo, el tema de los universidades que os he comentado, bueno, lo de Núropea acordados cuando del extranjero solamente podía tener proyectos con tecnología o innovación del extranjero hasta un 25% como iban contra la de la libertad de establecimiento en el europea, pues el giro bueno, pues dentro de Núropea no es límite, pero me cargo todo lo demás, pues lo que hace es grandes centros de investigación, pues nos hemos creado sin poder, los usas, de hecho se usan, muchas veces, de racialmente más de un 25%, pero no acreditan a la base porque vienen de fuera de Núropea.
  • No, me dejalo dentro de Núropea, que somos Europa todos y mantiene el límite de 25%, pero bueno, eso me temo que también es batera perdida, yo no siento, estoy siendo muy pessimista, pero es lo que hay.
  • Y bueno, poco más, no hay alguna más de, aquí te ves las deduciones, pues la cuota mínima, ¿no? Sabes que el 15% de la base imponible de sociales que es que es que factura más de 20 millones de cifras negocios, pues que la cuota del 15% la base imponible, mientras se queda bien más imponible no resulta contable como parece que van diciendo, pues iríamos más o menos bien, porque al final las deduciones como mucho llegas a 50%, es muy difícil, el 25 se quedaría en un 12 medio y es algo que se ha estado afortunado de tener una deducción de más de muy potente, se va a quedar en un 18, 25, que es el 75% del 25%, porque están limitadas de deduciones, de educiones decía María, solo queda esta, y la de empleo no se me ocurre alguna más por ahí del cine y demás, pero efectivamente parece muy lógico excluirla también de ese límite, ya que está incentivado ese porcentaje incrementado, pues tenerlo en cuenta, pues igual que tienes en cuenta las deduciones de una imposición, como no puede hacer de otra manera, en la cuota esa, en ese nuevo impuesto mínimo que ya veremos en qué termina con el Pilar 2, si lo cambian y hacen un homogéneo y a todos los demás.
  • Y, y luego por último, muy importante también dotar al ministerio de más recursos para poder resolver en tiempo, porque es cierto que nos llegan con mucho retraso y en inspección pues, pues nos genera problemas de complementarias como ha dicho César, porque llegan dos años después y no hay forma de no hay forma de atajarlo, porque no dan abasto con la solicitud y informe motivados y yo, yo por mi parte, terminado.
  • Muchas gracias David.
  • La verdad es que yo no comprendo, porque la deducción por innovación siempre se ha quedado como una deducción de segunda categoría, y aparentemente uno parece que tiene siempre una respuesta para eso, no tiene, no requiere el mismo esfuerzo inversor en la actividad y no hay noación que la actividad de I más de, pero sin embargo, los proyectos de I más de o son propios de un sector o determinadas, de determinadas industrias o incluso dentro de una empresa más o menos corriente en un momento puntual puede haber un proyecto de I más de, pero la innovación tecnológica es una constante en todas las industrias, en todas las empresas y sin embargo, la innovación sigue deteniendo esa segunda categoría, y además en un contexto donde contamos con los fondos Next Generation para digitalizar la empresa, para incentivar la digitalización en mundos como el de la salud, por ejemplo, el del medio ambiente, cuando se está hablando constantemente de robotización, digitalización de la empresa, incluso el propio proyecto de factura electrónica, todo eso parece que va en un sentido y sin embargo tenemos una deducción que, como bien decía César, está a Estanca, que bien merecería una modernización y que perfectamente encajaría por el mundo de la innovación y, por supuesto, mejorándola, porque yo creo que esa, mientras que en el ámbito de I más de, uno tiene la posibilidad de tomarse todos los gastos relacionados con que el abanico de ejemplo, como creo que no puede ser de otra manera, pues llegas al mundo de la innovación y aunque efectivamente los gastos son más concretos, pero no dejan de ser gastos tasados.
  • En definitiva que parece que el mundo va por un camino, incluso las propias políticas de la administración, muchas veces con la presión de la Unión Europea, van por un camino y sin embargo tenemos una deducción que está estancada y no debería ser así.
  • Yo tenía alguna pregunta para vosotros, yo creo que además esta pregunta es muy práctica y seguro que a todos nos interesa, quería conocer un poco para cerrar el círculo, ¿qué actividad, o sea, cuál es vuestra actividad en el ámbito de I más de más sí? ¿Cuál es vuestra estrategia con la deducción? Incluso, y por supuesto y sobre todo, ¿cuál es vuestra experiencia en inspección? Y ya no solamente en España, esos pertenecisados multinacionales muy grandes, además en el caso al menos que yo se pade de acción a personal investigador súper potente, ¿cuál es vuestra experiencia tanto aquí en España como una otra jurisdicción que pueda servirnos de ejemplo? Vamos a ser optimistas por ese lado.
  • ¿Cómo quieras? ¿Cómo tú quieras? Ya termino, yo la ha basado un poco.
  • Hab pasado antes, bueno, la experiencia es el personal investigador, efectivamente interrorestri activo, con lo cual estratégicamente hay que ser muy cadueloso a la hora de cargar las horas, si se dice que hay dos proyectos, solamente en aquellos donde veamos mi claro que va a ser el gran, ir y lo demás, pues costé y no acreditarlo porque puedes poner en vez de una deducción potente.
  • Nosotros en ese dispección en su día cuando teníamos, bueno, nosotros nunca nos dejan prescribir ninguna y por el tamaño tenemos ahora somos menos, pero llegamos a tener dos cintas y picos sociales en el grupo de consolidación, ahora tenemos 180.
  • Lo que hacen es coger 20 o 25 sociales y con eso cogen el 80% de la base o base negativa también y cifra negocios, entonces con 20 sociales tienen 280.
  • Bueno, se queda algún parque fuera pero los parques son Sotakadirrey, los parques de olido me refiero que ahí no tienen.
  • Lo que hacen es, ahí lo que hacen es tres años, los cogen tres años, están dos, antes eran dos, ahora están 27, bueno, la última, la teníamos humedad pasado y la teníamos con 26 meses a la pura y cogen tres años, están dos y van haciendo así.
  • Nos dos que hacíamos cuando teníamos deducciones, los acreditábamos con el informe motivado en porter relevantes, antes más que ahora, porque cada vez en más difícil no van, la hipe pequeña vallas que no van cada vez maldifices.
  • Lo que hacíamos es el presentado y formo motivado antes de presentar el impuesto, el grupo consolidado y acreditábamos.
  • Si teníamos deducciones pendientes, que es lo que nos pasó a partir del 13, con la reforma de la energía, el grupo perdió 2000 millones, ese año pues generaban bastante bases negativas y deducciones se llamos generándolas, se llamos innovando, entonces en vez de arreglar lo con la complementaria, que es lo que se debe hacer, pues lo que hacíamos será, en el propio ejercicio lo calculábamos, haciéramos unos dextes enormes, podríamos ser otro color, la recalificación o la minoración del importe y luego calculábamos el efecto de las medias y lo que hacíamos era corregir la de ese año arrastrada en el importe exacto, todo comentado.
  • Eso lo hicimos así, nos lo ha ido a mentiendo en la inscripción hasta esta última donde nos dijeron que lo llevársemos a su sitio, bueno, pues lo llevamos a su sitio y sin mayor efecto básicamente, porque… Por ejemplo, en vuestro caso siempre se utilizan, pero realmente si no es ese el escenario, realmente el único interés, es interrumpir periodo de prescripción, y aquí vuelvo yo a través, entonces donde está esa verdadera abocación y apoyo a la actividad.
  • Correcto, correcto.
  • Y lo demás… En el extranjero que… No sé, extranjero, otro día hice un repaso en Australia, es bastante potente, ahora es que vamos mirando, en Australia además, tu vas a una obra, una obra enorme de una tubernadora, por ejemplo, que cuesta 100 millones, una obra de 2.000 millones, y allí vas todo con un… en vez de ir con las tercieras aquí, vas con una vígfor de turno, que te cobran una pasta, pero está bien pagado.
  • Y tiene eso y… Yo creo que es un proyecto de una tubernadora, por un estudio, no sé qué, a finales, me entiendo hasta las cuchillas de la tubernadora, que cada tubernadora, esas, hace unos o cuantos metros, y costaba unos millones y dura cada dos minutos la tienen que tirar, pues eso era y grande, y grande.
  • Y bueno, pues la verdad es que son muy potentes, es muy potente la edución, y lo que llaman a floramiento de innovación en el negocio, pues fue una línea muy importante en muchas obras.
  • Cada vez que se ha ido aumentando la tecnología y dos de disminuyendo esa calificación, pero el incentivo allí es muy potente allí, hasta los 2011, no tengo aquí, en el 2021 era 38,5% de todos los materiales, ya no es el personal.
  • Y con mayor seguridad, seguro.
  • Total, iba con un informe, allí luego, un informe de una vígfor allí, es que la ato, que es la de aquí, les asesoran las vígfor, hacer una recepa, ahora están cambiando las nomas de capitalización del gada, van a hacer una cosa rara, como el 30%, como le es un strip y en este 80%, pero con una cosa burrada, con pérdidas hacia atrás, una cosa que no entienden ellos.
  • Y les estás desorando, prais, y fueron a las cuatro grandes y les estás desorando a la haya, te da allí, o sea, una cosa, entonces normalmente cuando vienen por esa carga, llegamos que van a doy todas, va a misar.
  • Desde el 2021 redujeron al 30%, lo que pasa que te dejan un porcentaje incremental del 16,5%, puede llegar hasta el 46,5, Australia es impresionante.
  • Bueno, aquí nosotros, el 42, más el 17, muy buena.
  • Sí, pero luego se le cae.
  • No se le cae.
  • Es el 2 pasos para adelante, un paso para adelante.
  • Luego así se le tengo aquí usa, Canadá, tampoco Brasil, no está mal, Brasil no está mal, pero más que por la deducción, que es entre el 20 y el 34, allí sabéis que el imposición se hace al 34%, pero voy a llegar hasta el 34, allí hay un lucro real, un lucro presumido, o sea, los moduleros y los que van por lucro real, solamente a esto se le aplica fitteante, pero hay una bonificación muy importante, allí la imposición directa en Brasil, si lo conocéis o sufrís, alguno extremista, entonces hay varios ICMS, LIPI, tienes una bonificación de 50%, son encadenes irrecuperables, entonces ahí en muchas obras podemos retener un ahorro mucho más que por sociedades, por los indirectos, es un Brasil, tenemos la línea 6 a 0 metros, si se ha visto que en un pedazo de obra hay gran predación y ahí donde está el dinero de la obra fiscal es en la aborificación de indirectos, luego Chile tiene un 35, allí en Chile es el imposición de privada de gorilla que llaman es el 27, luego cuando tras el dinero en España es un 35, eso no hay forma de evitarlo, y es un, sí, al puesto con ventales o conoceréis, aquí es el 35, pero es que está limitada un millón de euros de base, de deucción, o sea, es como si no la turiesia, y México también está limitado, tampoco tiene mucho más, y luego lleno de Europa en Alemania, si es cierto que es potente, bueno potente, son 25%, está bien, pero el límite de las seduciones son cuatro millones, con lo cual es un millón, fijamos a Alemania, con un 3 y pico por ciento de PIP, y no tienen incentivos y escales alimas de, Francia es otra cosa, Francia sí se parece mucho a nosotros, tiene un 30, pues llega a 50%, con primera seguridad, y la base son 100 millones, con lo cual son 30 millones de deducción, que 30 o 50, que ya son los un límite, realmente.
  • Muy interesante, ¿y césar tu experiencia? ¿Os cuentas? Bueno, a ver, yo encuentro mi experiencia, pues como todos hemos ido sufridores, es decir, nosotros bueno, pues a la hora de aplicar, voy a ir un poco por fases, por como empiezas, cuando generamos la deducción, pues, lógicamente, nos gastamos nuestro dinero en las certificadoras, pedimos en informe motivado al ministerio, muchas veces, incluso nos alemascaró la certificación, que el propio aprovechamiento de la deducción, ahora bien, lo cierto es que esta deducción o la certificación contenedemos de este tipo de proyectos en nuestro sector, en concreto, pues, es positiva desde el punto de vista que no solo tienes un crédito fiscal, que podrás aprovecharlo, no, dependiendo de tus bases y demás y tus cotas, sino que también te califica a la hora de hacer bídingas, es decir, cuando tú vas a cualquier concurso o a suficación de un contrato con cualquier ente o gobierno público, administración pública, pues el hecho de que tengas una gran volumen de y más de o de ir pequeñas certificador de puntuá y te da una ventaja competitiva sobre el resto, por lo tanto, también nosotros casi lo hacemos ya, más por esto, que por el tema de la deducción, que sabemos que es muy conflictiva, que siempre nos da lugar a litigios y demás, ¿no? Entonces, como antes yo decía, cuando nosotros la generamos, aplicamos la deducción según lo que estimamos, ¿vale? Hemos pedido monetizaciones y sufrido el descuento del 20% como comentaba antes de avisa, a mí personalmente me pareció un descuento bastante abusivo, porque mira que estamos en una época de tipos de interessatos, pero vamos, el 20% pareció un descuento bastante abusivo, ¿no? Un poco uniendo eso con experiencias en otros países y por añadir alguna jurisdicción más y dar más color ahí al panorama internacional, bueno, nosotros por ejemplo que tenemos mucha presencia en Reino Unido y si que allí hacemos mucha labor de investigación y desarrollo, por ejemplo, materia de vertipuertos y de temas aeroportuarios, pues, oye, allí la deducción es un 25% igual que aquí, solo que allí la monetización, te da un 81% que te pagan de manera inmediata y la diferencia, el 19% te lo aplica es como deducción, es decir, no lo pierdes.
  • Eso, yo está del acto 81 y el resto te lo dejo como deducción para que en el momento en que tú tengas la suficiente cuota, para poder aplicarlo, lo apliques, pues eso parece más razonable, ¿no? Un descuento del 20% y yo os mio, bendito, yo me gustaría miser una tía financiera que financiera esos tipos, ¿no? Entonces, bueno, en cuanto a las complementarias, pues, hombre, yo no soy muy partidario, habrá que defender que esas complementarias que se están presentando por el y más de interrumpen la prescripción para rescluo conceptos, porque si no, el principio es segura jurídica y el estado de derecho se diluye, en el final esto es que no prescriben nunca, ¿no? estaremos en al bor de la jubilación viendo un impuesto sobre sociedades del año 2012, ¿no? Diciendo esto que es arqueología fiscal o esto fiscalidad, o sea, estaremos en esa, en esa situación, ¿no? Al final, yo la idea que me llevo es, ¿vale? Sí, pues no es precisamente, nosotros no investigamos, nosotros no hacemos desarrollo por un tema fiscal, no lo hacemos por la deducción.
  • La deducción debería ser un apoyo que conllevara el que hagamos más, el que hagamos más, un apoyo financiero que pudiera permitirnos desarrollarnos más, ser más competitivos y luchar con aquellas jurisdicciones donde son más competitivas que nosotros en esta deducción.
  • Y en eso no lo estamos haciendo, ¿no? Otro punto que yo criticaría, pues, a ver, pues, todo mundo sabe que las instituciones de investigación más presticiosas, pues, están localizadas fuera de la Unión Europea y, sin embargo, esto se localiza en la Unión Europea.
  • A ver, nosotros tenemos muchas colaboraciones con el MIT y nos gastamos mucho dinero con el MIT para que nos den soluciones, para determinado tipo de contratos y de tecnologías.
  • Y, en embargo, pues, esos gastos no los podemos simpuir, a pesar de que nosotros somos una sociedad que está establecida en la Unión Europea y que, al final, estamos mejorando la tecnología dentro del ámbito de la Unión Europea, ¿no? Entonces, eso yo creo que sería otro punto de crítica, ¿no? Y yo creo que con eso te da un poco lo que es la opción general en nuestro caso, ¿no? Muy bien, muchas gracias a los dos.
  • Tenía una segunda pregunta sobre monetización, pero yo creo que de alguna manera ya hemos ido a lo largo de la presentación, ¿ya veis? He dicho cosas muy interesantes de monetización.
  • ¿No sé si queréis añadir algo más? Yo nunca he visto descuento y quizá diferimiento o si ha aplicado más adelante, pero no hay ninguna jurisdicción de descuento ni claro.
  • Claro, claro.
  • Bueno, es que se descunto al 20% más lo que tardas en cobrar el 80, o sea, si realmente sacar la tierra de lo que te sale esto, es más peendo dinero por todos sitios, ¿no? Y luego tenía otra pregunta que también es un asunto interesante, porque existe una seguridad jurídica, ahí sí que existe una seguridad jurídica y respaldada por la gente atributaria, a través de resoluciones vinculantes, de hecho varias.
  • Y últimamente se ha generado cierto reúl con un tema distinto, me refiero a las agrupaciones de interés económico, que creo David que vosotros las utilizáis o estáis en camino de utilizarlas.
  • Bueno, si nos cuentas un poco tu experiencia, porque el camino de la AIE está validado por la dirección general del mutuo, lo que se trata es de hacer un uso razonable y responsable de las agrupaciones.
  • Exactivamente, y sobre todo que que reacción tiene la expectión, ¿no? Bueno, no sé si se conocen, los esquemas son parecidos a los taslis, a los buques, donde hay un inversor con capacidad fiscal, hay un estructurador, financiador estructurador, lojecamente un centro y un centro de dimas de y el vehículo, ¿no? Cosisten el centro de dimas de la factura esa agrupación interese económico, ese proyecto, también le decer el material que pueda tener.
  • Esa AIE en la estructura de una forma y es que te garantizan al inversor fiscal una rentabilidad, pues, de 1 o 3 o 1 o 4, lo dependiendo de dependiendo el proyecto.
  • Y con eso se pone el capital, casi el 99% el inversor que va a ser fiscal, una capital AIE, pero luego trasparentarse las bases negativas y las bases de edución, luego las integra a su media de 25 o 42.
  • Y el resto del dinero, en la genera os que son 10, pues, una pone 3 y la otra son 7 millones, que vienen de fondos o bien prestemos o básicamente financiación, ayudas a la innovación, vienen al centro de dimas de, a veces vienen directamente con financiador a la AIE, de igual al final llega al centro investigador que va a noventilinas de crédito, con las que va investigando y eso se lo cobra a la AIE.
  • Finalmente, esa factura, esa cuenta por cobrar que se queda, la terminan capitalizando al final del proyecto, cuando ya se han llevado las bases negativas y las deducciones, el inversor, con capacidad fiscal y la fusionan y se quedan con el producto, ese centro de investigación, normalmente son ese peúbes, con proyectos concretos, nogicamente, ya con informe motivado, a veces hay fondos de CDT y incluso fondos Jazz Generation, la Administración es pública hacia atrás y, logicamente, con una consulta vendecido.
  • Pues hasta ahí todo muy bien, parece todo muy muy bonito, pero bueno, en ese dispección ya están iniciados revisiones, a nosotros no, porque no ha llegado, pero llegará.
  • Y bueno, pues están cuestionando lo que decía antes del abuso, ¿no? Están sobri dimensionando los márgenes y, al final, a la AIE, se acredita algo donde dices a ver el fíjede el estructurador, esto de innovación no tiene nada, ¿no? Los gastos aquí de repente unos un centro de investigación que su contrata, una investigación y luego le mete un margen con gastos generales y le mete un tren, está por cierto de margen, pues tampoco parece un margen de refatoración muy razonable, entonces, a base de inchar hablando claro, esa potencial deducción fiscal, pues la expectión está cuestionando esos márgenes y lo está eliminando, ¿no? A una estructura hay que va por consulta y incluso me consta que con liga el opinión de algún despacho, pues podría tener problemas de colaboración, la avanza de calificación, simulación, yo creo que es la calificación, es decir, cuando un centro de investigación tiene un coste de 3 millones de una de investigación, tiene otros 3 millones internos que los puede justificar difícil, pero bueno, los puede justificar y resulta que factura diez, ¿no? Pues el camino van otros 4 de margen, por ejemplo, pues y luego para esos 10 millones, 7 le hace un préstamo, un préstamo, es decir, le deja una cuenta por cobrar, porque se lo factura la ayer de un dinero que les ha llegado, va gastándose lo y le hace una factura y le deja una cuenta por cobrar que lo capitaliza, en la fusión que os he comentado.
  • Bueno, pues es que ponen en duda de que eso sea realmente no solamente bases, sino gasto reducible, de poder decir la realidad de servicio ahí, usted está pagando por qué estaba dando aquí estos márgenes y llegar a recalificar incluso la propia base y toda la operación del préstamo, podrían llegar, ¿eh? Aún Dios y Pueblo, se inspectó, lo miraría.
  • Lógicamente la base de edición, excluyendo todos todos los márgenes, gastos de estructuración y demás.
  • Entonces, nosotros en ese sentido miramos que no haya más allá de un margen lo que viene a ser en la construcción de margen industrial o razonable, lógicamente certificadoras de primera orden, es solo gicamente también y básicamente, es eso.
  • Bueno, estamos también analizando la posibilidad de levantar un seguro porque los hay y cada vez más.
  • Y bueno, el mero hecho de plantear tú un seguro es porque no es que no vea muy claro, sino que tenemos que con doble colchón, porque van a atacarlas en cualquier caso, porque se están produciendo abusos.
  • Muchas gracias, David.
  • Pues, no sé si queréis comentar alguna cosa más o podemos abrir a la mejor un turno de preguntas, creo que nos quedan diez minutos.
  • Hola, gracias por la exposición vuestra, percito.
  • Quería preguntaros, vosotros en vuestra opinión la obtención de una patente, ¿crees que es una prueba también sólida, como puede ser una certificación de NA? Yo creo que desde luego, desde luego que es una prueba, vamos totalmente, yo casi te diría que la más alta calidad posible, la más alta que ha salido es una patente porque hay algo que se sale de lo que existía previamente.
  • Exacto, la novedad en el estado de la técnica.
  • Eso es algo que está espateando algo que ya que sea una mejora muy, muy, muy, muy liviana, cosa que se mantoja bastante remoto, que es objeto de patentes, pero si tienes alguna patente, tiene suerte.
  • Y luego lo que te deje en los habitores, valorarla, pues eso va al 100% sin duda.
  • Vale.
  • Gracias.
  • Gracias a los dos por la volencia.
  • Es una reflexión más que una pregunta.
  • Yo creo que esto es una de esas cosas en la que, en mi opinión, la agencia tributaria está actuando con bastante mala fe.
  • Es decir, no es razonable, yo lo tengo en la misma la misma la en nuestra una inspección, que según llegues, llegó con todo, con la creeditación, con la consultora que me ha acompañado de la mano, con los gastos que me nos ha mirado uno, el otro y el tercero, certifica y la informe motivado y dice cuánto te has gastado y te dice que la base de la deducción va incluido en la literalidad del informe motivado.
  • Llegas a la inspección y ya según llegas, ves que se ponen contentos.
  • Es que lo notas que ya saben a por lo que van, porque se que están instruidos o por informe interno, entonces ya te empiezan a preguntar, dime exactamente la letra del artículo, el punto uno, el A, el B o el C, entonces ya empezas ahí, la orientación del nianóstico del no sé qué, pues esto sí, el A y yo se ha dicho, yo todo, no sé cómo decirte, yo voy por todos, y vale, no sé qué tal, yo sé que me la van a quitar, y es una empresa que ha hecho una trans…, que se han gastado 4, 5 millones de euros, es una nacional familiar, y han transformado, han hecho una transformación brutal de la empresa y ellos ya se insisten, entonces me parece una auténtica, no sé, muy mala fe, que al amparo de unas sentencias de unos casos también muy concretos, se sirva para extender de manera sistemática, que la ahí pequeña no es y pequeña, porque yo ya no entiendo cuando tienes y pequeña, no sé, tienes un problema, una cosa muy industrial, la muy tal, no lo sé, pero te digo que están instruidos y lo están haciendo de manera sistemática, yo ya estoy el segundo caso que tengo, ¿eh? Sí, lo creo que sí, se ha convertido un clásico, ella lo era, pero ahora como tu bien, Asíndica usa este nido, es decir, se ha expansionado, ¿no? Entonces bueno, todos sabemos que es fácil, el expandierto, estos criterios, la verdad que la vida del consultor externo de más de más y casi es que parablea a los, a la de los mineros de mi pueblo, o a Javán a 100 metros a sacar carbón, yo no me gustaría estar en su piel, en nuestro caso, lógicamente los honorarios que siempre pagas a estos asesores más vinculados a la dedución efectiva, pues, y se incción, por lo tanto, a alguno yo creo que no llega a fin de mes, con esta onda expansiva de regularizaciones.
  • Yo no sé si en ese sentido han ido cambiándolos, los informes vinculados que llegan a la audiencia nacional en esas sentencias son los mismos que los informes vinculantes que tenemos a día de hoy, porque a mí es que me llama la atención, yo me lo he informado y también el informe motivado, me llega con los gastos, con la base de la dedución, con todo, es que es algo como puede discutir esto, es que no lo entiendo.
  • ¿Cómo puede ser que algo se apara una amistación humanistria o sea que algo valga para un ministrio y para otro no? O sea, a ver, estamos acostumbrados porque somos españoles, a que tenemos multitudas, amistaciones, tenemos 17 autonomías, tenemos más de creo en los mil municipios, o no sé cuántos, ocho mil, ocho mil, ocho mil municipios.
  • A ver, estamos acostumbrados, pero sería deseable que caminaramos hacia un criterio de administración única y de aplicación del principio de buena administración, evitando actuaciones, pues de mal a fe, como has comentado, y criterios únicos no puede ser que cuando toque en una puerta, que es la decencia innovación, me digan a, y cuando toque en la puerta del misterio de la cina, me digan, no, es EZ.
  • No parece de sentido, pero es lo que tenemos que intentar mejorar, yo creo que cualquier persona con sentido caval sea de la ideología que sea, políticamente debería estar por la labor, de darle seguridad, jurídica a esto y poner un sentido, porque a todos nos interesa que vaya bien, no hay nadie a que que intentes a cabo hecho de nada.
  • Sí, aparte de dotar de medios que decíamos antes, coordinación, que no es mejorable, la coordinación de la EAT con el Ministerio.
  • Lobo, porque además, yo este es un mundo que no conoce muy bien, pero desde luego, la alternativa, muchas veces al incentivo fiscal, es un otro tipo de ayudas, por ejemplo, las subvenciones, pero las subvenciones son interesantes en el mundo de Lima-D, en el ámbito de la innovación, yo creo que hay muy poquita cosa, en el ámbito de la innovación.
  • Y si hubiera otras posibilidades, pues, tenemos el régimen de impatriados, que tenemos en una sesión hace poco, que por lo menos ayuda al personal investigador que vuelve, pero si por lo menos hubiera compatibilidad de la seguridad social con el incentivo fiscal, yo no entiendo porque no puede haber una compatibilidad, son cosas bien distintas, pues existirían otras herramientas para compensar esta falta de seguridad, pero lo cierto es que por todas partes falla y ha fallado siempre.
  • ¿Qué eres, siempre? Es que es lo que es lo que es siempre.
  • Por eso, creo que realmente existe, yo vuelvo con la pregunta con la que iniciamos la sesión.
  • Realmente existe un compromiso en este país con la actividad de Irma de Madrid.
  • En el Congreso, en el Congreso, pues, hemos congreso de la base del 2040 hablaremos en Segurá Juriga, en el Más de.
  • Pero ya tu y yo no están con nosotros por aquí.
  • ¿Alguna pregunta más? Sí, si se puede, sí.
  • Gracias.
  • María David, salmucha gracias.
  • Dos cosas.
  • Una primera, Alín, un poco lo que os estáis comentando y al margen de los dictámenes periciales que la agencia pueda pedir a órganos técnicos para cuestionar los incentivos.
  • Y creo también en este punto, es oportuno traer la acolación a aquella reflexión que en su día ya hace años hacia Isabel Espejo, inspectora, fallecida, que entre otras cosas clara evidentes decía que por qué un inspector de la agencia, por su propia naturaleza, tiene que ser experto en todo.
  • O sea, eso ya es el primer punto.
  • El segundo punto, ahora simultáneamente a este Congreso, en Burgos, está celebrando, entiendo que casualmente y no causalmente el Congreso de IH.
  • Bueno, pues, ayer una reflexión de alguien externo a IH del sector privado, que dijo allí que España es uno de los 10 países del mundo que ha logrado lanzar un cohetes al estarier, ¿no? Y que, claro, si las cosas siguen así, pues parece que no muchos cohetes van a seguir saliendo desde aquí.
  • Pero, bueno, esto más allá de eso quería trasladar a una pregunta, ¿qué evolución le veis, es que alguna a la controversia que se generó con el tema de pintar en las declaraciones las deducciones generadas en ejercicios anteriores, sin necesidad de presentar una nueva declaración al hilo de las consultas de la DGT, de junio del 22 apoyadas supuestamente en las centeniales supremas bases negativas y sobre las que, por cierto, la sueleación tiene un trabajo, yo creo, maravilloso de va a Cordero dando muchos argumentos para atacar.
  • ¿Qué futuros es que alguno le veis esa controversia? Gracias.
  • Por el principio yo, porque, como se ha comentado antes, lo aplicábamos, no se lo aplicábamos, nosotros directamente arrastrán el saldo, con lo cual no tenía efecto y, como lamentablemente, no nunca dejan prescribir, pues no tiene efecto alguno.
  • Lo que hacemos es esperamos a que ven la inspección a partir de ahora y ya tenemos todo preparado para que nos lo rebajen o siempre rebajan en un caso momento y no lo ajusten.
  • Sí, nosotros exactamente iguales, es decir, la práctica que estamos llevando a cabo es esa, es decir, cuando llega la inspección, que, pues, casi yo creo que en todo el caso de los que están ascritos a grandes contribuyentes, pues, en el ámbito del impuesto social, es, pues, sológicamente, se inspeccionan todos los ejercicios y, en fin, es la oportunidad de manifestar que se te coloquen y regularicen todas esas deducciones en cada uno de los íntios.
  • Yo, me reconoce a tu pregunta, yo no sé, es que soy optimista por matuleza o no, pero creo que al final imperará el sentido común, ¿no? y esa práctica de retro traerte perderá sentido y habrá una relación más de confianza ante el contribuidente y la administración, ¿no? No sé si esto será en el 2030 o habrá que esperar unas cuantas de cada vez más, pero que mis sobrinas que tiene 12 años lo vean algún día.
  • Muy bien.
  • ¿Y ha sido yo? ¿Alguna pregunta más? Ninguna más.
  • Bueno, pues, hemos llegado justo a las dos y cuarto, así que, que osuramos la sesión.
  • Muchas gracias a los dos..